Top 10 derechos de los inmigrantes en Estados Unidos

Los 10 derechos de los inmigrantes en Estados Unidos más importantes

Algunos migrantes y nacionales americanos no conocen los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos y que están protegidos incluso en la constitución. Si tú eres un inmigrante en Estados Unidos, ¡tienes derechos! Aunque muchas veces el miedo, la desinformación o las amenazas hacen que no los conozcas o no los ejerzas, es muy importante que sepas que sí tienes derechos gracias a la Constitución de EE. UU. y a varias leyes federales. Esta guía es para ti, para que no te quedes callado, para que sepas defenderte y para que busques apoyo legal si lo necesitas.

Si alguna vez sientes que tus derechos están siendo violados o necesitas ayuda legal, puedes buscar orientación con tu abogada de inmigración de confianza.

¿Quiénes tienen derechos en Estados Unidos?

Una de las dudas más comunes que tienen muchos inmigrantes en Estados Unidos es: “¿tengo derechos si soy indocumentado?” La respuesta es sí. No importa si entraste con visa, sin visa, si estás pidiendo asilo, si eres refugiado o si estás esperando una respuesta de inmigración: todas las personas en Estados Unidos tienen derechos fundamentales.

Esto se debe a que la Constitución protege a todas las personas dentro del país, no sólo a ciudadanos. Según la American Civil Liberties Union (ACLU), la mayoría de los derechos civiles y constitucionales aplican también a personas indocumentadas.

Las leyes de inmigración de Estados Unidos y la forma en que son aplicadas cambian con el tiempo y con los gobiernos, pero tus derechos constitucionales no desaparecen. Por eso, es tan importante que conozcas tus derechos y que los hagas valer, sin importar quién sea el presidente.

Top 10 derechos de los inmigrantes en EE. UU. 

Muchas personas piensan que por no tener papeles no tienen derechos. Pero eso no es verdad. Los derechos de un inmigrante en Estados Unidos están protegidos por la Constitución y otras leyes, sin importar tu estatus migratorio. Si quieres saber cuáles son los derechos de un inmigrante en Estados Unidos, aquí te explicamos cuáles son los derechos de los inmigrantes más importantes que debes conocer:

1. Derecho al debido proceso legal

El derecho al debido proceso legal implica que toda acción de gobierno debe de seguir procesos previamente establecidos. Esto significa que no te pueden deportar sin antes darte una audiencia ante un juez de inmigración. Tienes derecho a presentar tu caso, mostrar pruebas y explicar tu situación. Si ICE te detiene, no pueden sacarte del país de inmediato.

2. Derecho a guardar silencio

Cuando eres detenido no estás obligado a responder preguntas sobre tu país de origen, tu estatus migratorio o cómo entraste. Puedes decir: “me acojo a mi derecho a permanecer en silencio”. Eso aplica tanto si ICE te detiene en la calle como si llegan a tu casa. Antes de dar declaraciones ante cualquier agente de policía, busca asesoría legal de tu abogada de inmigración de confianza.

3. Derecho a tener un abogado

Tienes derecho a buscar ayuda legal. Aunque el gobierno no te va a pagar un abogado, puedes contratar uno. Nunca firmes nada sin asesoría legal.

4. Derecho a negarte a registros sin orden judicial

ICE o la policía no pueden entrar a tu casa si no tienen una orden firmada por un juez o tu consentimiento. Si ICE llega a tu casa, puedes exigir que te muestren una orden firmada por un juez, si los agentes no la tienen, puedes decir: “no le doy permiso para entrar”. Si abres sin ver la orden, podrías estar renunciando a ese derecho sin querer.

5. Derecho a preguntar: “¿Puedo irme?”

Tienes derecho a no interactuar con la policía o ICE si no está realizando una detención.Si un oficial te está interrogando sin arrestarte, puedes preguntar si estás libre para irte. Si te dicen que sí, puedes irte sin problemas. Es una forma simple pero poderosa de protegerte ante detenciones injustas.

6. Protección contra la discriminación

Nadie puede discriminarte por tu raza, idioma o estatus migratorio en lugares como tu trabajo, una tienda, el hospital o en la escuela de tus hijos. Si lo hacen, puedes reportarlo.

7. Derecho a la educación pública

Si tus hijos están en edad escolar, tienen derecho a estudiar en escuelas públicas sin importar si tienen papeles o no. Tampoco se les puede pedir un número de seguro social para inscribirse.

8. Derecho a atención médica de emergencia

Si tienes una emergencia médica, puedes ir al hospital y tienen que atenderte, incluso si no tienes seguro, dinero, ni documentos. La ley federal exige que se dé atención médica de emergencia en situaciones críticas en todos los hospitales que reciben fondos federales.

9. Protección bajo VAWA y visas humanitarias

Si fuiste víctima de violencia doméstica, trata de personas o de un delito grave, puedes pedir ayuda legal a través de programas como VAWA, Visa U o Visa T. Estos beneficios pueden ayudarte a conseguir un estatus migratorio regularizado, incluso permiten un camino para obtener la residencia permanente y la ciudadanía.

10. Derecho a defenderte legalmente

Si te arrestan o estás en proceso de deportación, puedes solicitar una audiencia, presentar defensa y hasta pedir una fianza migratoria. Tienes el derecho de apelar la decisión de un juez si no estás de acuerdo. 

Si tienes dudas sobre estos derechos, llama a tu abogada de confianza para recibir más información en tu idioma.

¿Qué hacer si ICE llega a tu casa o te detiene? 

Nadie quiere pasar por el susto de tener a agentes de ICE tocando la puerta o acercándose en la calle, pero conocer tus derechos puede marcar toda la diferencia. Aquí te dejamos una guía práctica con ejemplos reales y frases que puedes usar en el momento:

1. No abras la puerta sin una orden judicial válida

Si ICE llega a tu casa, pregunta si tienen una orden firmada por un juez. No basta con que sea de ICE, debe ser una orden judicial formal. Puedes pedir que te la muestren por debajo de la puerta o por la ventana. Si no la tienen, no estás obligado a dejarlos entrar.

2. Guarda silencio y pide un abogado

Tienes derecho a no responder ninguna pregunta sobre tu estatus migratorio. Cualquier cosa que digas puede usarse en tu contra. Sólo responde: “quiero hablar con un abogado” o “me acojo a mi derecho a guardar silencio y quiero hablar con un abogado.”

3. No firmes documentos sin asesoría legal

ICE podría ofrecerte papeles para firmar, a veces con amenazas o presiones. Muchos de esos documentos renuncian a tu derecho a una audiencia. No firmes nada sin que un abogado lo revise. Tienes derecho a recibir asistencia legal, guarda el número de tu abogada de confianza de inmigración para poder llamarle rápido durante una emergencia.

4. Anota todo: nombres, placas y hora

Si estás con alguien, pídele que anote lo que está pasando o grabe, si es seguro hacerlo. Esto puede servir como evidencia si tus derechos son violados. También puedes llamar a una organización o abogado para informar lo que está ocurriendo.

5. Comunica a alguien de confianza

Ten siempre un contacto que sepa qué hacer si algo te pasa. Puedes dejarle copia de tus documentos importantes y una lista de números útiles. También puedes tener un plan familiar con tus hijos o pareja. Los planes de emergencia son especialmente útiles para las familias con menores de edad.

6. ¿Pueden deportarte sin audiencia?

Por lo general, no pueden deportarte sin antes verte ante un juez, a menos que ya tengas una orden de deportación previa. Si te dicen que te van a sacar del país “rápido”, pide hablar con tu abogado de inmediato. Si intentan realizar una deportación expresa, haz todo lo posible por llamar a tu equipo legal de inmigración para explorar las formas en que se puede detener la deportación.

7. ¿Pueden revisar tu teléfono o redes sociales?

Si ICE te detiene, no estás obligado a darles tu contraseña o desbloquear tu teléfono sin una orden judicial. Tampoco pueden forzarte a abrir tus redes sociales. Respetar tu privacidad también es parte de tus derechos. Puedes decir: “no doy permiso para revisar mi celular sin una orden judicial.”

Recuerda que, ante una detención de ICE, lo más importante es no resistirse físicamente, con empujones o golpes. Puedes llevar una tarjeta con tus derechos escrita en inglés y español en tu billetera o cartera. Si necesitas apoyo legal en español, llama a Moumita Rahman, abogada de inmigración.

Derechos laborales de todos los migrantes

Si trabajas en EE.UU., tienes derechos laborales aunque no tengas papeles. El Departamento de Trabajo (DOL) reconoce que estos derechos aplican a todos los trabajadores, sin importar su estatus.

Estos son algunos de tus derechos:

  • Salario mínimo: tienes derecho a que te paguen al menos el salario mínimo federal o estatal, dependiendo de dónde vivas.
  • Horas extras: si trabajas más de 40 horas a la semana, debes recibir pago extra. Usualmente, este se calcula multiplicando tu sueldo por hora por 1.5.
  • Ambiente de trabajo seguro: la seguridad de todos los trabajadores es responsabilidad del empleador. Todos los empleadores tienen que brindar un lugar de trabajo seguro que cumpla con los estándares de seguridad establecidos por las leyes federales y locales. Puedes pedir condiciones seguras sin temor a represalias.
  • Atención médica por accidentes: si te lesionas en el trabajo, puedes tener derecho a tratamiento médico y compensación.
  • Demandar: si después de un accidente laboral, tu empleador niega su relación laboral, no contrató seguro de compensación laboral, o fue extremadamente negligente en temas de seguridad, tienes derecho a demandarlo por lesiones personales. También tienes derecho a demandar a terceras partes responsables del accidente.

¡Prepárate y haz valer tus derechos!

Si eres inmigrante es momento de conocer y hacer valer los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos. No dejes que el miedo o la falta de información te impidan defenderte o buscar ayuda. Incluso sin estatus migratorio, sigues siendo una persona con dignidad y con derechos legales bajo la Constitución. Si tienes dudas sobre tus derechos o estás buscando una vía para regularizar tu estatus migratorio, llama a Moumita Rahman, tu abogada de inmigración de confianza, para recibir una consulta en tu idioma. ¡Conoce tus derechos!