¿Qué pasa si me entrego a inmigración en Estados Unidos?

Qué pasa si me entrego a inmigración en Estados Unidos

Si te has preguntado alguna vez: “¿qué pasa si me entrego a inmigración en Estados Unidos?”, es posible que eso te produzca una mezcla de miedo y confusión. Sin embargo, se trata de una duda que puede abrir la puerta a soluciones interesantes para tu estatus migratorio.

Cada año, miles de personas en situación migratoria no regular consideran esta decisión, muchas veces, motivadas por miedo, desinformación o presión emocional. Según datos de la Cámara de Compensación de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC, por sus siglas en inglés), hasta marzo de 2025, los jueces de inmigración han emitido órdenes de deportación o salida voluntaria en el 47 % de los casos completados, lo que suma 207 506 órdenes.

Además, de acuerdo con The Times, se estima que alrededor de 9 000 personas han optado por regresar a sus países de origen a través del programa de auto-deportación Project Homecoming, que implementó la administración actual.

Lo que muchas de estas personas no saben es que esta decisión puede tener consecuencias serias y, en algunos casos, irreversibles. Antes de tomar cualquier decisión, es fundamental que entiendas tus derechos, los posibles riesgos y las alternativas disponibles.

Este artículo te ayudará a conocer qué implica entregarse a inmigración, cuándo puede ser una opción válida y por qué contar con apoyo legal puede marcar la diferencia para ti y tu familia.

Me quiero entregar a inmigración: ¿qué debo saber?

Entregarse a ICE en Estados Unidos, es decir, al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, significa presentarse voluntariamente a la agencia federal encargada de manejar la inmigración irregular. Aunque este paso puede parecer una forma de regularizar el estatus migratorio, no lo es y conlleva riesgos serios.

El proceso al entregarse a inmigración en Estados Unidos puede activar una orden de detención, abrir un proceso de deportación o limitar opciones futuras. Incluso puede aplicarse una prohibición de reingreso por hasta 10 años.

En algunos casos muy específicos, y con asesoría legal previa, es posible acceder a beneficios como salida voluntaria o libertad bajo fianza. Sin embargo, entregarse sin documentación adecuada puede cerrar puertas legales valiosas, como solicitudes de Visa U, asilo o cancelación de deportación.

Antes de tomar cualquier decisión, lo más importante es conocer tus derechos y tus alternativas reales.

Qué pasa si me presento voluntariamente ante inmigración

Presentarse voluntariamente ante inmigración sin un estatus migratorio regularizado puede activar consecuencias inmediatas como detención, inicio de proceso de deportación o restricciones futuras para reingresar a EE. UU.

Los riesgos de entregarse a inmigración siendo indocumentado varían según el historial migratorio. Por ejemplo, si acumulaste más de 180 días de presencia ilegal y decides salir del país, podrías enfrentar una prohibición de reingreso de tres a diez años, conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Además, si ya existe una orden de deportación previa, entregarse puede acelerar la expulsión. En contextos actuales, incluso personas sin antecedentes penales han sido detenidas en tribunales, hecho que genera preocupación entre defensores de derechos civiles.

Cada caso es único. Factores como tener hijos nacidos en EE. UU., historial migratorio o vínculos familiares pueden influir en el proceso. Por ello, es esencial consultar con un abogado de inmigración antes de tomar cualquier decisión.

Estos son tus derechos si decides entregarte a inmigración

Es fundamental saber que, incluso sin un estatus migratorio regularizado, conservas derechos legales importantes si te presentas voluntariamente ante inmigración:

  • Derecho a no firmar ningún documento sin comprender su contenido
    Firmar sin entender puede llevar a renuncias involuntarias de beneficios migratorios.
  • Derecho a solicitar la presencia de un abogado
    Aunque el gobierno no proporciona representación gratuita en estos casos, puedes contratar un abogado privado o buscar asistencia legal gratuita a través de organizaciones comunitarias.
  • Además, en la mayoría de los casos, tienes derecho a una audiencia ante un juez de inmigración. Este proceso te permite presentar tu caso y cualquier solicitud de alivio migratorio que puedas tener.

Organizaciones como Freedom for Immigrants han documentado más de 800 denuncias de abusos motivados por odio en centros de detención migratoria desde 2017. Dichas cifras incluyen casos de coerción para firmar documentos sin comprender su contenido.

Conocer tus derechos y contar con asesoría legal es esencial para proteger tu integridad y la de tu familia en estos procesos.

¿Cuándo podría convenir entregarse a ICE en Estados Unidos?

En ciertos casos, presentarse voluntariamente puede ser una estrategia viable, pero siempre debe evaluarse con asesoría legal especializada. Saber a detalle cómo funciona la entrega voluntaria a inmigración en EE. UU. es un aspecto que requiere de conocimientos profesionales y un análisis legal detallado.

En términos generales, hay escenarios en los que puede ser estratégico considerar una entrega voluntaria, siempre que se cuente con asesoría legal. Algunos ejemplos son:

  • Personas con procesos migratorios abiertos: si ya estás en procedimientos de deportación y tu abogado considera que una salida voluntaria puede evitar una orden de deportación formal, lo cual podría facilitar futuras solicitudes migratorias.
  • Solicitantes de VAWA, visa U o visa T: individuos que han sido víctimas de violencia doméstica, ciertos delitos o trata de personas pueden ser elegibles para estos beneficios migratorios. En algunos casos, una entrega voluntaria, bien planificada, podría ser parte de una estrategia legal más amplia.
  • Personas con órdenes de deportación previas no ejecutadas: si tienes una orden de deportación antigua y no has sido detenido, entregarte voluntariamente podría permitirte negociar condiciones más favorables para tu salida.
  • Individuos sin antecedentes penales y con vínculos familiares fuertes en EE. UU.: en situaciones donde existen lazos familiares significativos, una entrega voluntaria podría ser considerada como un acto de buena fe, lo que podría influir positivamente en futuras solicitudes de ingreso.
  • Casos donde se busca evitar consecuencias más severas: por ejemplo, si se enfrenta una posible deportación con consecuencias de inadmisibilidad de diez años, una salida voluntaria podría mitigar algunas de estas penalidades.

La decisión de entregarse voluntariamente es única en cada caso y sólo debe tomarse después de una evaluación legal exhaustiva. La consideración de todos los riesgos y beneficios potenciales es fundamental.

¿Qué alternativas existen a la entrega voluntaria de inmigración?

Si en algún momento has pensado: “me quiero entregar a inmigración”, es fundamental que conozcas que existen otras opciones legales que podrían ser más favorables para tu situación.

Antes de tomar una decisión tan significativa, es esencial explorar todas las alternativas disponibles con el acompañamiento de un abogado especializado en inmigración.

Algunas posibles alternativas incluyen:

  1. Evaluación de estatus migratorio con un abogado
    Un análisis detallado puede revelar opciones legales que desconocías, como ajustes de estatus o exenciones.
  2. Solicitudes de alivio migratorio
    Si has sido víctima de violencia doméstica, ciertos delitos o trata de personas, podrías ser elegible para protecciones como VAWA, visa U o visa T. Estas opciones ofrecen beneficios migratorios significativos y requieren una evaluación legal adecuada.
  3. Reapertura de órdenes de deportación
    Tienes una orden de deportación previa, en algunos casos es posible presentar una moción para reabrir el caso, especialmente si han surgido nuevas evidencias o cambios en la ley que podrían afectar tu situación.
  4. Defensa migratoria desde el exterior
    En ciertas circunstancias, es viable gestionar procesos migratorios desde fuera de EE. UU., como solicitar un perdón o una visa que permita el reingreso legal al país.

Más de un millón de personas están actualmente en procesos migratorios activos en EE. UU., muchas de ellas sin haberse presentado voluntariamente ante inmigración. Si ya decidiste o ya diste ese paso, hay caminos posibles.

Paso a paso tras presentarte ante inmigración

Si ya te presentaste voluntariamente ante inmigración, es importante actuar con prontitud y cuidado para proteger tus derechos y explorar las opciones legales disponibles.

1. Busca representación legal inmediata
Contar con un abogado especializado en inmigración puede marcar una diferencia significativa en tu caso. Un profesional podrá asesorarte sobre tus derechos, ayudarte a preparar tu defensa y representarte ante las autoridades migratorias.

2. Reúne y organiza tus documentos
Es fundamental recopilar todos los documentos relevantes, como identificaciones, registros de entrada y salida del país, antecedentes penales (si los hubiera), certificados de nacimiento de tus hijos nacidos en EE. UU., entre otros. Esta documentación será esencial para tu defensa.

3. Mantén comunicación constante con tu abogado y familia
Informa a tu familia sobre tu situación y asegúrate de que estén al tanto de cualquier novedad. La comunicación fluida con tu abogado también es crucial para tomar decisiones informadas y oportunas.

4. No firmes documentos sin comprender su contenido
Evita firmar cualquier documento sin la presencia o el consentimiento de tu abogado. Firmar sin entender completamente las implicaciones puede afectar negativamente tu caso.

Recuerda que, aunque ya hayas iniciado este proceso, en todo momento hay recursos y estrategias legales que pueden ayudarte a enfrentar tu situación de la mejor manera posible.

6 errores frecuentes al presentarte voluntariamente ante inmigración

Presentarte ante las autoridades migratorias sin la debida preparación puede conllevar errores que afecten negativamente tu proceso. A continuación, algunos de los más comunes:

  1. No llevar copias de tus documentos personales

Algunos formularios, identificaciones o registros de entrada pueden no estar en los sistemas oficiales. Llevar copia física de tus propios documentos puede ayudar a evitar errores administrativos y demoras.

  1. Declarar información bajo presión o sin intérprete

Es tu derecho solicitar un intérprete si no entiendes completamente el idioma. Responder preguntas migratorias sin comprender bien puede generar inconsistencias difíciles de corregir después.

  1. No actualizar tu dirección ante USCIS

La ley exige que toda persona extranjera mantenga su dirección al día, incluso sin estatus migratorio. No hacerlo puede causar pérdida de citas, notificaciones erradas u órdenes de deportación in absentia. Usar el formulario AR-11 no equivale a entregarse, pero sí demuestra buena fe.

  1. Omitir antecedentes migratorios anteriores

Si ya tuviste un caso previo (por ejemplo, una orden de deportación antigua), no mencionarlo puede interpretarse como intento de ocultamiento y complicará tu situación.

  1. Desconocer los plazos para presentar solicitudes o apelaciones

Muchas acciones legales, como pedir una moción para reabrir un caso o solicitar alivio, tienen plazos estrictos. Perderlos puede cerrar oportunidades importantes.

  1. No guardar constancia de la entrega voluntaria

Si ya te entregaste, solicita y conserva una copia de todos los documentos que firmaste o recibiste. Esto incluye notificaciones, comprobantes de entrega o citatorios futuros.

Lo que nunca debes firmar sin comprender por completo —y sin orientación legal— es cualquier documento que implique renunciar a tu audiencia, aceptar salida voluntaria o admitir responsabilidad migratoria.

¿Por qué consultar con un abogado antes de tomar esta decisión?

Consultar con un abogado especializado en inmigración es esencial para comprender las consecuencias de entregarse a inmigración en Estados Unidos.

Un abogado de inmigración calificado puede ayudarte a evaluar tu situación particular, identificar riesgos y proponerte alternativas legales viables. También te puede orientar para evitar errores como aceptar una salida voluntaria sin entender sus efectos, lo cual podría generar prohibiciones de reingreso por años.

El sistema migratorio es complejo y tomar decisiones sin orientación profesional puede afectar gravemente tu futuro. Contar con asesoría legal te permite enfrentar el proceso con mayor claridad, respaldo y posibilidades reales de defensa.

¡Decide de manera informada!

Dar un paso tan delicado ante inmigración implica muchas emociones y preguntas. Antes de actuar, es clave conocer los riesgos, entender tus derechos y explorar otras opciones posibles.

En Moumita Rahman – Abogados de Inmigración, ofrecemos orientación legal en español, de manera personalizada, confidencial y sin importar tu estatus migratorio. No tienes que enfrentar esto solo.

Qué pasa si me entrego a inmigración en Estados Unidos no es una decisión sencilla. Te invitamos a agendar una consulta en español con nuestro equipo para conocer tu caso y ayudarte a entender tus opciones legales, con honestidad y respeto. Contáctanos hoy.