¿Existe una nueva ley de inmigración residencia permanente?
Si te preguntas “¿Existe una nueva ley de inmigración residencia permanente?” Tal vez hayas oído hablar de muchos cambios recientes, pero lo cierto es que en 2025 no se ha aprobado una nueva ley de inmigración residencia permanente como tal.
Lo que sí hay es una combinación de órdenes ejecutivas, memorandos del DHS (U.S. Department of Homeland Security), cambios en las políticas de USCIS (U.S. Citizenship and Immigration Services), nuevas leyes aprobadas y proyectos legislativos en discusión.
El hecho de que no se una sola ley que explique de forma comprensiva las nuevas políticas de inmigración ha generado mucha confusión y preguntas sobre las nuevas leyes de inmigración para residentes y cómo es la residencia permanente de Estados Unidos ahora.
El propósito de este artículo es aclarar qué se ha aprobado y qué aún está en propuesta respecto a la residencia permanente o Green Card. Si necesitas orientación sobre aplicar para la residencia en Estados Unidos, te recomendamos consultar con un abogado de inmigración que te explique cómo aplican estos cambios en tu caso personal.
¿Qué ha cambiado realmente en 2025?
En 2025, el tema migratorio en Estados Unidos está lleno de confusión. Mucha gente piensa que se aprobó una “nueva ley de inmigración residencia permanente” que cambia todo el sistema, pero la realidad es distinta. Lo que existe son órdenes ejecutivas, cambios en reglamentos de USCIS, nuevas tarifas y proyectos de ley que todavía no están aprobados. Aquí te explicamos, paso a paso, qué ha cambiado ya y qué sigue en debate.
1) Órdenes Ejecutivas que afectan a los inmigrantes
Al iniciar 2025, el presidente firmó varias órdenes ejecutivas que cambiaron de inmediato la forma en que se aplica la ley migratoria. Por ejemplo, una de las más polémicas se titula “Protecting the American People Against Invasion” (Proteger al pueblo americano de invasiones) y busca justificar un aumento de deportaciones rápidas y más recursos para reforzar la frontera.
Entre los cambios clave:
- Se amplió la autoridad de ICE y de la Patrulla Fronteriza para detener y deportar personas sin audiencia, removimiento expedito, algo que ha generado fuertes críticas de organizaciones de derechos humanos.
- Programas de parole humanitario, como el de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), fueron suspendidos. Esto afecta directamente a miles de familias que estaban protegidas bajo este programa.
- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) también endureció los criterios para quienes buscan la residencia, aplicando más requisitos de seguridad y verificaciones.
2) El “Big Beautiful Bill” ya es ley: ¿qué significa para ti?
En 2025, el famoso proyecto denominado “One Big Beautiful Bill Act” (H.R. 1) fue finalmente aprobado y convertido en ley el 4 de julio. Aunque suena como una política patriótica, sus consecuencias para los inmigrantes, especialmente quienes buscan residencia permanente, asilo o viven en familias mixtas, son profundas y preocupantes. Aunque esta no es específicamente una ley de inmigrantes en estados unidos, si afecta directamente a los inmigrantes.
1. Detenciones masivas y demolición del límite a la detención familiar
Una de las disposiciones más graves es la eliminación del límite de 20 días para retener en custodia a familias con niños, una política antes protegida por el acuerdo de Flores. El nuevo texto permite que las familias permanezcan detenidas durante todo su proceso migratorio, incluso en centros que no cumplen con estándares estatales de protección infantil.
Además, el presupuesto para detención se disparó: se destinaron $45 mil millones para construir o ampliar centros de detención de adultos y familias, lo que podría aumentar la capacidad hasta 116,000 camas o más. Esto supone un incremento de más del 300 % respecto al presupuesto de ICE en 2024.
2. Acceso a beneficios sociales bloqueado
El proyecto también restringe el acceso de inmigrantes, incluso de aquellos con estatus legal como refugiados o asilados, a programas esenciales como Medicare, Medicaid, y asistencia alimentaria (SNAP).
A partir de octubre de 2026, gran parte de estos beneficios comenzará a eliminarse, lo que pondrá en riesgo la salud y bienestar de familias inmigrantes, especialmente de niños y adultos mayores.
3. Aumento drástico de tarifas migratorias
La nueva ley impone tarifas altísimas y obligatorias a servicios migratorios, desde asilo hasta permisos de trabajo. Quienes solicitan asilo ahora pagan $100 solo por aplicar, más $100 anuales mientras su caso esté pendiente. Muchas tarifas se duplican o triplican, haciendo casi imposible que familias con bajos recursos puedan continuar con sus trámites.
4. Contrataciones masivas y militarización migratoria
El gobierno recibirá más recursos que nunca para reforzar la deportación y seguridad fronteriza:
- Casi $30 mil millones para contratación de nuevos agentes de ICE.
- $45 mil millones para la construcción de nuevas instalaciones de detención.
- Incrementan los fondos para cooperación estatal y local (operación Stonegarden, infraestructura de frontera).
5. Corte de beneficios fiscales para niños inmigrantes
Se restringe el acceso al Crédito Tributario por Hijos (Child Tax Credit), exigiendo que tanto el niño como al menos un padre tengan número de Seguro Social. Esto dejará sin este apoyo a muchos niños aunque nacieron en EE.UU., viven con padres sin permisos.
El impacto es enorme, estimando alrededor de 2.6 millones de niños excluidos del beneficio, sigue el California Immigrant Policy Center.
¿Qué significa este cambio en la práctica?
- Menos ayudas y más presión: Muchas personas ya no podrán acceder a servicios médicos, alimenticios o fiscales esenciales.
- Más detenciones y deportaciones: Con más fondos, ICE expandirá su capacidad y procederá con deportaciones más rápidas y masivas.
- Trámites inaccesibles: Los elevados costos hacen que incluso trámites básicos como renovar permisos o solicitar asilo queden fuera del alcance de muchos.
- Tensión familiar y social: Familias separadas, niños sin apoyo y comunidades enteras en riesgo de caer en pobreza o sin recursos para sobrevivir.
3) Leyes pasadas por el Senado que afectan a los migrantes
En 2025, sí hubo medidas que lograron avanzar en el Senado. Una de las más importantes es el S.5 – Laken Riley Act, que ordena al Departamento de Seguridad Nacional detener y reportar a los servicios de inmigración, a cualquier migrante acusado de un delito, aún y cuando no haya sido probado culpable.
4) Decisiones de la Suprema Corte que afectan a los inmigrantes
La Suprema Corte también ha tenido un papel central en 2025. Varios de los cambios de la Casa Blanca fueron cuestionados en tribunales federales, y algunos casos llegaron hasta el máximo tribunal.
En particular:
- La Corte permitió que siguiera en pie la política de expulsiones rápidas en la frontera, a pesar de demandas de organizaciones que argumentaban que violaba el debido proceso.
- También decidió que el gobierno puede limitar ciertos beneficios federales a inmigrantes indocumentados sin que eso viole la Constitución.
Estas resoluciones muestran que los jueces están avalando muchas de las medidas más duras de la administración, aunque algunos fallos podrían cambiar a futuro dependiendo de nuevos casos.
5) Cambios en la aplicación de la ley: ICE y la policía local
En 2025 hemos visto un aumento significativo de la colaboración entre ICE (Inmigración y Control de Aduanas) y agencias de policía locales, gracias al programa 287(g). Esto ha transformado la forma en que se implementa la ley migratoria, ampliando el rol de policías y alguaciles en tareas federales de inmigración.
¿Qué es el programa 287(g)?
La sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act) permite que agentes del orden locales, como alguaciles y policías municipales, realicen funciones de ICE bajo un convenio formal (“Memorándum de Acuerdo”) con supervisión federal. Ellos reciben capacitación para identificar, detener y transferir a inmigrantes que consideren removibles.
Modelos del programa 287(g)
ICE ofrece distintos modelos a las agencias federales o locales:
- Jail Enforcement Model: oficiales locales identifican a personas en la cárcel con cargos criminales y reportan su estatus migratorio a ICE.
- Task Force Model: permite a policías locales aplicar la ley de inmigración durante patrullajes rutinarios (como revisiones de tráfico), bajo supervisión de ICE.
- Warrant Service Officer Model: agentes locales autorizados por ICE pueden ejecutar órdenes administrativas relacionadas con inmigración.
6) Propuestas aún no aprobadas
Finalmente, hay proyectos que todavía no son ley, pero que podrían cambiar el panorama migratorio si se aprueban.
Entre ellos está el Dignity Act of 2025, que ofrece una especie de legalización temporal a inmigrantes sin documentos con más de 7 años en el país, pero exige multas y largos periodos de espera antes de poder acceder a la residencia.
Por otro lado, el gobierno busca imponer nuevas restricciones de visas, como límites adicionales para visas de trabajo temporal o de reunificación familiar.
Además, la administración de Trump pretende cambiar la forma en que se obtiene la ciudadanía Estadounidense.
Es decir, aunque todavía no se han aprobado, estos proyectos reflejan la dirección que podría tomar la ley de inmigración de Estados Unidos en los próximos meses o años.
7) “Gold Card”: nueva vía de residencia para inversores
Se ha propuesto un programa llamado “Gold Card” que permitiría la residencia (y eventual ciudadanía) a personas que inviertan 5 millones USD, reemplazando al sistema EB-5. Aún no es una ley y hay poca claridad sobre sus requisitos exactos.
¿Qué puedes hacer tú ahora?
Aquí te dejamos una lista con pasos concretos que puedes seguir:
- Verifica que usaste la versión vigente del formulario I-485 y del I-693. Presentar versiones antiguas puede causar un rechazo automático.
- Cumple todos los requisitos médicos y de vacunación, asegurándote de que los documentos tengan fecha válida desde noviembre de 2023.
- Si eras beneficiario de parole CHNV, consulta con una abogada de inmigración antes de hacer cualquier trámite: tu situación cambió desde su suspensión, y necesitas explorar otras vías legales.
- Mantente al tanto de los proyectos de ley como el de Padilla o el HR6542. Podrían abrir nuevas opciones en el futuro, pero aún no debes contar con ellos como garantía.
- Consulta recursos confiables y actualizaciones oficiales, como USCIS o tu abogado de confianza, para saber qué está vigente y qué es solo propuesta.
Actúa con información y apoyo
Si estás pensando en aplicar para la residencia permanente de Estados Unidos, necesitas estar bien informado. Para proteger tus derechos y avanzar con seguridad, lo mejor es consultar con un abogado de inmigración con amplia experiencia.
En Moumita Rahman-Abogados de Inmigración, te orientamos de forma clara sobre nuevas leyes de inmigración para residentes y exploramos cuáles son las mejores opciones para ti y tu familia.
No existe una nueva ley de inmigración residencia permanente, como una sola normativa aprobada. Lo que hay en 2025 son una mezcla de cambios por vía ejecutiva, reformas administrativas y proyectos de ley en espera. Llama ahora para obtener una consulta en español.