¿Cómo saber si estoy fichado por inmigración en Estados Unidos?
Si te has preguntado cómo saber si estoy fichado por inmigración en Estados Unidos (EE. UU.), no estás solo. Es una pregunta que cada vez más personas latinas se hacen, especialmente ante el aumento de controles, detenciones y vigilancia digital por parte de las autoridades migratorias.
En los últimos años, la vigilancia migratoria en EE. UU. se ha intensificado. En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó más de 3.2 millones de interacciones con personas migrantes, lo que incluye arrestos, detenciones, notificaciones y entradas en sistemas biométricos, donde se cruzan datos personales, huellas digitales y antecedentes.
Con los cambios recientes en lo último de inmigración en Estados Unidos, muchos latinos se preguntan si están siendo vigilados o registrados por las autoridades migratorias. Este tipo de duda es muy válida, sobre todo si tuviste una interacción previa con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) o alguna oficina de inmigración en Estados Unidos, incluso si fue hace tiempo o por una razón menor.
Estar en una base de datos no siempre significa una orden de deportación, pero sí puede afectar ciertos trámites. Por eso, si sospechas que estás fichado por inmigración, es fundamental actuar con información y respaldo legal.
En este artículo, te explicamos qué significa estar fichado, cómo puedes averiguarlo, qué implicaciones tiene para tu proceso migratorio y cómo actuar si descubres que estás en los registros.
¿Qué significa estar fichado por inmigración en Estados Unidos?
Cuando alguien dice estar fichado por inmigración, significa que sus datos personales se encuentran registrados en al menos una base oficial de control migratorio en Estados Unidos.
Esto puede incluir huellas digitales, fotografías, información de pasaportes o identificaciones, así como cualquier contacto previo con ICE, USCIS o las oficinas de inmigración en Estados Unidos.
Existen diversos sistemas de registro migratorio. Uno de los más conocidos es el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (IDENT, por sus siglas en inglés), una base de datos biométrica del DHS, que almacena millones de perfiles de personas no ciudadanas. Esta base se cruza con otras como la de NGI, un sistema de reconocimiento facial y de huellas que apoya procesos civiles y migratorios en todo el país.
También pueden existir registros en la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) o en la base de datos de casos abiertos de USCIS, accesibles mediante solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en ingles).
Estar registrado no implica automáticamente que tengas una orden de deportación ni que hayas cometido un delito. Podrías figurar simplemente por haber solicitado una visa, haber sido detenido en la frontera o por estar involucrado en un trámite inconcluso.
Comprender si estás fichado por inmigración es importante para evitar malentendidos o riesgos futuros.
Cómo saber si estoy fichado por inmigración en Estados Unidos
Preguntas como saber si estoy fichado por inmigración en Estados Unidos es una de las dudas más frecuentes entre quienes han tenido algún contacto con las autoridades migratorias, especialmente si no saben en qué momento pudieron quedar registrados.
Una de las formas más confiables para averiguarlo es iniciar una revisión de tu historial migratorio a través de la solicitud FOIA a USCIS. Este trámite te permite conocer si tus datos personales están en archivos del gobierno, y puede incluir solicitudes previas, detenciones, rechazos o registros biométricos.
Otra opción es consultar si existe un proceso abierto en la Corte de Inmigración. Puedes hacerlo en línea mediante el sitio web de EOIR. Esta herramienta te informa si tienes audiencias pendientes, órdenes de deportación o citatorios no atendidos.
También puedes revisar si tuviste contacto anterior con ICE o con alguna de las oficinas de inmigración en Estados Unidos, aunque haya sido hace años. Algunos registros permanecen activos y pueden afectar futuras solicitudes migratorias.
Consultar tu historial no activa procesos migratorios ni pone en riesgo tu estatus actual. Es una herramienta segura para informarte y solo tú decides qué hacer con esa información.
Si descubres que estás fichado por inmigración, no entres en pánico. Este registro no implica de inmediato una deportación ni una falta legal grave.
Razones comunes por las que una persona queda registrada
En muchos casos, una persona aparece en los registros de inmigración en los Estados Unidos sin saberlo. Existen diversas razones, y no todas implican delitos o sanciones migratorias graves.
Una de las más comunes es haber ingresado al país sin autorización formal. Según los registros de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en 2023 se registraron más de 2.4 millones de encuentros migratorios en la frontera sur, que incluyen detenciones, devoluciones inmediatas y entregas voluntarias. Muchos de los cuales generaron registros con huellas, fotos o datos personales, incluso si no hubo un arresto prolongado.
También puede haber un registro si la persona fue detenida por ICE, aunque haya sido liberada. ICE mantiene una base de datos interna donde almacena información de quienes han pasado por su custodia, hayan tenido o no un proceso judicial abierto.
Otro motivo es haber iniciado una solicitud migratoria, como una visa VAWA o un permiso de trabajo, sin concluir el trámite. Cuando una petición queda incompleta o inactiva, los datos se mantienen en el sistema de USCIS.
Incluso se han documentado errores administrativos, como registros duplicados, confusiones con nombres similares o actualizaciones mal procesadas. Estas situaciones pueden afectar un caso migratorio sin que la persona lo sepa.
Por eso, es importante saber si tus datos están en manos de inmigración antes de comenzar cualquier trámite migratorio nuevo. Esto no significa que tengas problemas legales, pero sí es necesario revisar tu situación con cuidado.
¿Qué hacer si descubres que estás fichado por inmigración?
Hay registros migratorios que pueden existir aunque nunca hayas sido arrestado. Por ejemplo, al cruzar la frontera sin visa, al firmar una salida voluntaria o al presentarte en alguna oficina de inmigración en Estados Unidos, como USCIS o ICE, tu información pudo haber quedado en el sistema.
Si descubres que estás fichado por inmigración, es normal sentir angustia o preocupación, pero eso no significa que debas actuar con miedo. Lo primero es conservar la calma y buscar información confiable.
A continuación algunas recomendaciones:
- Solicitar una copia de tu historial migratorio
Puedes hacerlo mediante la solicitud FOIA a USCIS, o consultar en línea si tienes audiencias pendientes en el sistema EOIR, donde solo necesitas tu número A (si cuentas con uno). - Acudir a alguna de las oficinas locales de USCIS
No necesitas tener un estatus migratorio regularizado para solicitar esta información ni te pedirán comprobar tu situación migratoria al realizar una consulta general o al entregar un historial por FOIA. - Guardar todo documento recibido y no firmar sin entender
Mantén tus datos actualizados con USCIS si tienes un proceso activo. Si no sabes por dónde empezar, busca orientación de un abogado que hable español y que te explique tus opciones sin presionarte. - Buscar asesoría de organizaciones
Organizaciones como Immigrant Legal Resource Center o USAHello ofrecen guías públicas en español sobre cómo acceder a orientación legal.
Es importante reiterar que pedir tu información no pone en riesgo tu seguridad migratoria ni activa procesos en tu contra. Se trata de un derecho que tienes como persona, sin importar tu situación legal actual.
Las agencias como USCIS están obligadas a respetar la confidencialidad de la información que entregan bajo la Ley de Privacidad y FOIA, y no pueden usar esa solicitud como base para iniciar una acción en tu contra.
¿Puede afectar mi proceso migratorio estar fichado por inmigración?
Depende del tipo de caso y del motivo por el cual estás fichado por inmigración. En algunos trámites, como solicitudes de residencia, perdones o ajuste de estatus, los antecedentes migratorios sí pueden influir.
Sin embargo, en muchos otros, no impiden avanzar, especialmente si no hay antecedentes penales graves o si la orden de deportación fue emitida hace muchos años y no se ejecutó. Existen formas legales de emigrar a Estados Unidos que podrían estar disponibles incluso en casos complejos.
Tener registros en USCIS, ICE o EOIR no significa automáticamente que se te niegue un beneficio migratorio. Trámites como solicitudes de asilo, peticiones familiares, permisos de trabajo o renovaciones de DACA pueden ser posibles incluso si existe un registro migratorio, siempre y cuando se cuente con el acompañamiento legal adecuado.
Además, es importante destacar que los registros migratorios no siempre están actualizados o son precisos. Un informe del Migration Policy Institute señala que, hasta mediados de 2023, aproximadamente 13.7 millones de inmigrantes no autorizados residían en Estados Unidos, y muchos de ellos no están en proceso de deportación activa .
El American Immigration Council ha documentado que las bases de datos migratorias del DHS presentan errores como duplicaciones o datos desactualizados, lo que puede llevar a detenciones injustificadas. A su vez, ICE ha subreportado la cantidad real de personas detenidas, evidenciando fallas sistemáticas en su gestión de datos.
Por eso, si crees que la información que tiene el gobierno sobre ti no está correcta, puedes solicitar que se revise.
5 errores comunes al intentar resolver tu situación migratoria por cuenta propia
Intentar resolver solo una situación legal compleja, como un registro ante inmigración en los Estados Unidos, puede llevar a errores que afectan tus oportunidades futuras. Algunos pasos mal tomados pueden cerrarte puertas migratorias, incluso sin que lo notes.
A continuación te explicamos los errores más frecuentes para que estés prevenido.
- Confiar en rumores o consejos no profesionales
Muchos latinos actúan según lo que escuchan de conocidos. Sin embargo, cada caso migratorio es único y requiere un análisis legal especializado. Según el American Immigration Council, sólo el 37 % de los inmigrantes en procesos de deportación cuentan con representación legal, y esta cifra disminuye al 14 % entre los detenidos. La falta de asesoría confiable deja a muchas personas sin acceso real a la justicia migratoria. - Iniciar trámites migratorios sin revisar antecedentes previos
Algunas personas solicitan beneficios migratorios, como asilo o ajuste de estatus, sin saber que un proceso anterior abierto o una entrada irregular registrada podría generar una inadmisibilidad. Esto puede provocar rechazos que pudieron evitarse con un análisis previo del expediente. - No consultar tu historial migratorio a tiempo
Muchos ignoran si tienen una orden previa, una cita perdida o antecedentes en bases de datos. Puedes solicitar esta información con un trámite FOIA a través del portal de USCIS o consultarlo en el sistema de EOIR. - Firmar documentos sin comprenderlos
Algunas personas firman salidas voluntarias o documentos de ICE sin entender las consecuencias. Un estudio del Vera Institute of Justice muestra que las personas representadas legalmente tienen hasta 10.5 veces más probabilidades de obtener un resultado favorable en sus casos de inmigración. - No presentarse a una cita migratoria
Faltar a una cita sin causa válida puede dejar antecedentes negativos en tu expediente. Incluso si no has recibido un aviso formal, es crucial verificar tu situación migratoria y asegurarte de cumplir con todas las obligaciones legales.
Revisar tu historial migratorio con calma y entender tu situación actual puede ayudarte a tomar decisiones más seguras. Contar con información clara y acompañamiento siempre es un buen punto de partida.
Sabemos lo difícil que puede ser enfrentar procesos migratorios, sobre todo cuando no hablas inglés o no conoces cómo funciona el sistema. Esa incertidumbre no la tienes que enfrentar solo.
Ya puedes dejar de preguntarte “¿cómo saber si estoy fichado por inmigración en Estados Unidos?”. En Moumita Rahman – Abogados de Inmigración te orientamos legalmente. Solicita una consulta y confidencial en español.