5 claves en salud pública que TODO inmigrante debe saber
Todas las personas, especialmente los inmigrantes recién llegados a Estados Unidos, deben conocer lo básico de la salud pública. Todas las personas, inclusive las inmigrantes sin documentos migratorios, tienen derechos.
Tener conocimiento de estos derechos y las opciones disponibles puede marcar la diferencia en tu bienestar y el de tu familia. Si crees tener un caso, considera una asesoría profesional para protegerte; nuestro equipo legal está listo para atenderte.
Aquí te explicamos cinco aspectos fundamentales que todo inmigrante debe entender sobre el acceso a servicios médicos, programas de ayuda y protecciones legales:
1. Tratamiento en emergencias médicas
En Estados Unidos, todas las personas tienen derecho a recibir atención médica de emergencia en hospitales que reciben financiamiento federal, sin importar su estatus migratorio. Esto está garantizado por la Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto (EMTALA, por sus siglas en inglés), que obliga a los hospitales a estabilizar a cualquier paciente en situación crítica, incluso si no tiene seguro o no puede pagar.
Sin embargo, es importante saber que los hospitales no están obligados a brindar tratamiento continuo una vez que el paciente está estable. Por ejemplo, si sufriste un infarto, el hospital debe atenderte de inmediato, pero si necesitas cirugía cardíaca después, podrías requerir un seguro o demostrar capacidad de pago.
Los inmigrantes indocumentados no califican para programas federales como Medicaid o Medicare, excepto en casos de emergencia médica grave. En esas situaciones, pueden recibir cobertura a través de Medicaid de emergencia, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ingresos.
Si un hospital público o que recibe financiamiento federal se niega a atenderte en una emergencia, tienes derecho a presentar una queja. Rehusar atención médica de emergencia es uno de los delitos contra la salud pública.
No permitas que el miedo a tu estatus migratorio te aleje de recibir la atención que necesitas. Si tienes dudas sobre los derechos a los que puedes acceder con tu situación migratoria, agenda una consulta con abogados experimentados.
Recuerda que al viajar o llegar a vivir a una ciudad o estado, es recomendable investigar y hacer una lista de los hospitales cerca de ti a los que puedes ir en caso de emergencia.
2. Atención médica tras un accidente laboral
Todos los trabajadores en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, tienen derecho a un ambiente laboral seguro. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) exige que los empleadores cumplan con normas de seguridad para prevenir accidentes y que se hagan responsables de los gastos médicos de los trabajadores en caso de accidente.
¿Qué debe garantizar tu empleador?
- Equipo de protección (cascos, guantes, arneses en construcción).
- Capacitación en seguridad (cómo manejar maquinaria, prevenir caídas).
- Condiciones sanitarias básicas (baños limpios, agua potable).
- Protección contra riesgos conocidos (exposición a químicos, electricidad).
Si tu empleador no cumple con estas normas, puedes denunciarlo ante OSHA de forma anónima.
Derechos en caso de accidente laboral
Si sufres un accidente en el trabajo, en la mayoría de los casos tienes derecho a:
- Recibir atención médica inmediata después de un accidente laboral.
- Que tu empleador reporte el accidente a la compañía de seguros.
- Ser compensado por los gastos médicos (hospital, cirugías, terapias).
- Recibir un porcentaje de tu salario si no puedes trabajar temporalmente.
Por ejemplo, si un trabajador de limpieza se resbala en un piso mojado y se fractura un brazo.
El empleador debe:
- Llevarlo al hospital.
- Reportar el accidente al seguro laboral.
- Pagar su tratamiento y parte de su salario mientras se recupera.
¿Qué es el seguro de compensación laboral?
El Workers’ Compensation (seguro laboral) es un seguro que por ley, casi todos los empleadores deben de contratar para asegurar que los trabajadores accidentados reciban beneficios como:
- Gastos médicos (médicos, cirugías, medicamentos).
- Salarios perdidos (generalmente 2/3 de su pago normal si el trabajador no puede regresar a trabajar después de unos días).
- Indemnización por discapacidad permanente (si queda lesionado de por vida).
- Rehabilitación vocacional (si necesita cambiar de trabajo).
¿Qué hacer si el empleador no tiene seguro o niega su responsabilidad?
Si el empleador no contrató seguro laboral, el trabajador puede:
- Demandar directamente al empleador en corte civil para recibir compensación.
- Reportarlo al Departamento de Trabajo de su estado.
- Buscar un abogado de lesiones laborales para que te ayude a negociar un acuerdo o demandar.
Si el empleador dice que «no trabajabas para él», lo puede demandar. Con la ayuda de un equipo legal puedes probar que si has trabajado para una empresa o persona con elementos como:
- Planillas de pago (aunque sean en efectivo).
- Mensajes de texto o correos sobre horarios.
- Testigos (compañeros de trabajo).
Al demostrar que el trabajador accidentado sí ha trabajado para el empleador que niega la relación laboral, la corte puede conceder al trabajador compensación por gastos médicos y otros daños.
Cuando un tercero, una empresa o persona que no es su empleador, causó el accidente, un equipo legal puede ayudar a demandar para exigir compensación por gastos médicos y otros daños. Según el tipo de accidente, los trabajadores accidentados pueden recibir cientos de miles o hasta millones en compensación.
¿Por qué muchos trabajadores no reclaman sus derechos?
Por miedo a ser deportados, muchos migrantes no hacen valer sus derechos laborales. Sin embargo, las cortes civiles y laborales no comparten información con inmigración.
Algunos empleadores han llegado a amenazar a sus trabajadores inmigrantes; esto es contra la ley. Si este es tu caso, puedes reportar al empleador y ser protegido por un programa federal, pues:
- La compensación laboral es un derecho, no un favor.
- Ningún empleador puede despedirte por reportar un accidente.
- Un abogado podría ayudarte sin costo inicial (sólo pagan si ganan el caso).
3. Dreamers y programas federales de salud
Los beneficiarios de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), conocidos como Dreamers, tienen nuevas oportunidades para acceder a seguros médicos. A partir de noviembre de 2024, pueden inscribirse en los mercados de seguros de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés) y en programas estatales de salud para personas de bajos ingresos.
Se estima que 100 000 Dreamers que antes no tenían seguro podrán obtener cobertura médica gracias a esta medida. Esto es especialmente importante porque muchos jóvenes inmigrantes posponen tratamientos médicos por falta de recursos.
Si eres beneficiario de DACA, es posible que tengas acceso a beneficios que no conoces. Inclusive es posible que tengas una vía legal para obtener un estatus legal y protegerte de deportaciones. Consulta un equipo legal especializado en inmigración para explorar tus vías legales y tus derechos.
4. Medicaid y CHIP para inmigrantes legales
Los inmigrantes con estatus legal, como residentes permanentes, refugiados o asilados, pueden acceder a Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, muchos deben esperar 5 años después de obtener su estatus antes de poder inscribirse.
Existen excepciones:
- Refugiados y asilados no tienen que esperar.
- Algunos estados eliminan la espera para mujeres embarazadas y niños.
- Las víctimas de tráfico humano y violencia doméstica también pueden calificar inmediatamente.
Si tus ingresos son muy bajos, pero no calificas para Medicaid, puedes buscar cobertura en el mercado de seguros de salud, donde podrías obtener descuentos. Usar Medicaid o CHIP no afecta su proceso de residencia o ciudadanía.
Aunque no todas las mujeres migrantes pueden acceder a los seguros y programas médicos para niños, por ley, todos los hospitales que reciben fondos federales deben de atenderles en caso de entrar en labores de parto. Los hospitales pueden negar tratamiento después de estabilizar al bebé y a la mamá. Si tú o un ser querido, se encuentra embarazada, es muy importante hacer una lista de recursos y hospitales a los que tendrá acceso en caso de emergencia.
5. Clínicas comunitarias
Las clínicas comunitarias son centros de salud que ofrecen servicios médicos a bajo costo o completamente gratis, especialmente diseñados para personas sin seguro médico o con recursos limitados. Estas clínicas son una alternativa vital para la salud pública de comunidades vulnerables, incluyen a los inmigrantes indocumentados.
Características principales de las clínicas comunitarias
- Operan con fondos federales, estatales, donaciones privadas y voluntarios
- No preguntan sobre estatus migratorio
- Cobran según la capacidad de pago del paciente. Algunas veces desde $0 hasta $50 por consulta. Es esencial confirmar los costos antes de recibir el tratamiento para no tener malos entendidos.
- Ofrecen servicios confidenciales
Tipos de servicios que ofrecen
Estas clínicas brindan una amplia gama de servicios esenciales:
1. Atención primaria:
- Consultas médicas generales
- Control de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
- Exámenes físicos básicos
- Atención preventiva
2. Salud de la mujer:
- Exámenes ginecológicos
- Pruebas de Papanicolaou
- Control prenatal básico
- Educación sobre planificación familiar
3. Salud pediátrica:
- Chequeos infantiles
- Vacunaciones
- Tratamiento para enfermedades comunes
4. Servicios dentales básicos:
- Limpiezas dentales
- Extracciones simples
- Tratamiento para dolor dental
5. Salud mental:
- Consejería psicológica básica
- Apoyo para manejo de estrés y ansiedad
- Referidos a especialistas cuando es necesario
¿Quiénes pueden atenderse en estas clínicas?
Para recibir atención en estas clínicas no se requiere número de seguro social, comprobante de residencia legal, ni historial médico completo. Estas clínicas atienden a:
- Personas sin seguro médico
- Inmigrantes indocumentados
- Familias de bajos ingresos
- Personas en situación de calle
- Trabajadores agrícolas
Ventajas de las clínicas comunitarias
- Accesibilidad: muchas tienen horarios extendidos y están ubicadas en zonas con alta población inmigrante
- Personal multicultural: muchos empleados hablan español y entienden las necesidades de la comunidad latina
- Precios escalonados: el costo se ajusta según los ingresos del paciente
- Servicios integrados: algunas ofrecen asistencia social junto con atención médica
Limitaciones de las clínicas comunitarias
Aunque son un recurso invaluable, es importante entender que:
- No son hospitales y no pueden atender emergencias graves
- Pueden tener listas de espera para ciertos servicios
- La disponibilidad de especialistas es limitada
- Los medicamentos recetados pueden tener costo adicional
¿Cómo encontrar una clínica comunitaria cerca?
Utiliza el buscador en línea de la National Association of Free & Charitable Clinics para encontrar una clínica cerca a ti.
Otra forma de encontrar atención médica accesible es si marcas 211 desde cualquier teléfono para obtener información sobre servicios locales. También puedes buscar a la secretaría o el ministerio de salud pública de tu estado o localidad.
Además, puedes buscar información o preguntar en centros comunitarios, iglesias, escuelas públicas, organizaciones de ayuda a inmigrantes y mercados o negocios de latinos.
¿Qué documentos llevar a la primera cita?
La falta de documentos no debe impedir que recibas atención. Muchas clínicas tienen procesos para pacientes sin identificación. Aunque los requisitos varían, es útil llevar:
- Identificación con foto, si tienes.
- Comprobante de ingresos. Puede ser un talón de pago o declaración de impuestos.
- Lista de medicamentos que tomas actualmente.
- Historial médico, si lo tienes disponible.
Las clínicas comunitarias representan un pilar fundamental en el sistema de salud pública estadounidense, especialmente para poblaciones vulnerables. Si tú o alguien que conoces necesita atención médica, pero no tiene seguro o recursos, no dudes en buscar estas alternativas.
Tu salud es importante y existen opciones para cuidarla, independientemente de tu estatus migratorio o situación económica. Estas clínicas existen precisamente para garantizar que nadie quede excluido de la atención médica básica.
La salud es un derecho
La salud pública es un tema que nos afecta a todos, y como inmigrante, es esencial que conozcas tus opciones. Desde emergencias médicas, hasta clínicas comunitarias, hay recursos disponibles para proteger tu bienestar.
En Moumita Rahman-Abogados de Inmigración, estamos comprometidos en ayudar a la comunidad inmigrante. Si tienes preguntas sobre tu estatus migratorio, contáctanos; es posible que existan caminos para que accedas a más protecciones. Consulta para conocer tus derechos y opciones.