¿Qué hago si soy residente americano y quiero pedir a mi hijo?
 
	Si te estás preguntando: “soy residente americano y quiero pedir a mi hijo, ¿por dónde empiezo?”, llegaste al lugar indicado.
Esta es una de las preguntas más comunes entre padres migrantes que han logrado obtener la residencia permanente en Estados Unidos y sueñan con reunirse con sus hijos.
La buena noticia es que sí existe un camino legal para hacerlo, pero los detalles del proceso pueden variar bastante según la edad y el estado civil del hijo.
Y no estás solo en este proceso. Cada año, más de 300 000 residentes permanentes solicitan traer a sus hijos o cónyuges a Estados Unidos, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
Sin embargo, aunque el sistema permite la reunificación familiar, los tiempos de espera pueden variar enormemente.
Por ejemplo, si tu hijo es mayor de 21 años y soltero, la espera puede extenderse a 8 años o más, según el Boletín de Visas del Departamento de Estado.
Por eso, en este artículo, el equipo de Moumita Rahman – Abogados de Inmigración, vamos a explicarte paso a paso cómo funciona la petición familiar, cuáles son los requisitos, los tiempos estimados y las situaciones más comunes que podrías enfrentar.
Todo en un lenguaje claro, sin rodeos y en tu idioma.
¿Puede un residente permanente pedir a su hijo?
Sí. Si tienes la residencia permanente (Green Card) en Estados Unidos, puedes pedir a tu hijo siempre que cumplas ciertos requisitos migratorios.
Esto aplica para hijos biológicos, adoptivos o hijastros, siempre y cuando se demuestre la relación legal y legítima.
No obstante, el tiempo y el tipo de proceso varían según la edad y el estado civil del hijo, lo cual influye directamente en la categoría migratoria asignada.
Hijos solteros menores de 21 años
Esta es la categoría preferente más alta dentro de la segunda preferencia familiar (F2A), lo que significa que los hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes tienen prioridad sobre otras categorías.
El proceso puede tardar entre 1 a 2 años, dependiendo del país de origen y el boletín de visas vigente.
Además, no es necesario que el menor esté en EE. UU. al momento de la petición. Si se encuentra en el extranjero, puede aplicar a través del proceso consular.
Hijos solteros mayores de 21 años
Una pregunta común es: ¿qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo mayor de edad? o ¿cuánto tarda pedir a un hijo mayor de edad?
Aquí se aplica la subcategoría F2B, correspondiente a hijos solteros de residentes permanentes mayores de 21 años. Esta categoría tiene una alta demanda y menos disponibilidad de visas, por lo que los tiempos de espera son significativamente más largos. En promedio, puede demorar entre 7 a 10 años, aunque varía según el país de nacimiento del hijo.
Por ejemplo, en el boletín de visas de junio de 2025, la fecha de prioridad para F2B para México era de julio de 2005, lo que refleja un retraso de aproximadamente 20 años para ese país.
También es importante tener en cuenta la Ley de Protección al Menor (CSPA), la cual permite que algunos hijos que cumplen 21 años durante el proceso mantengan su categoría como menores, bajo ciertas condiciones.
Hijos casados
Una limitación importante para los residentes permanentes es que no pueden pedir a hijos casados. Esto incluye a hijos que se casan durante el proceso, lo que invalida automáticamente la petición bajo F2A o F2B.
Para poder pedir a un hijo casado, el residente deberá primero naturalizarse como ciudadano estadounidense.
Los ciudadanos pueden hacer peticiones bajo la categoría F3, que es exclusiva para hijos casados de ciudadanos estadounidenses.
¿Qué documentos necesito para pedir a mi hijo?
Para iniciar el proceso, deberás presentar el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero, ante USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.).
Este formulario establece la relación familiar entre tú y tu hijo. Acompáñalo con:
- Prueba de tu estatus como residente permanente (copia de tu Green Card)
- Acta de nacimiento del hijo con tu nombre como padre o madre
- Documentos de identidad del hijo
- Pago de la tarifa correspondiente (535 USD, a junio de 2025)
Si se trata de un hijo adoptado o hijastro, hay requisitos adicionales, como demostrar que la adopción ocurrió antes de los 16 años, o que la relación de padrastro comenzó antes de los 18 años del hijo.
¿Una persona con residencia puede pedir a otra persona?
Esta es una pregunta común entre quienes ya cuentan con la residencia permanente (Green Card) en Estados Unidos y desean ayudar a otros familiares a inmigrar legalmente.
Si bien la Green Card otorga importantes beneficios migratorios, también impone restricciones en cuanto a los familiares que un residente puede solicitar.
El sistema migratorio de EE. UU. funciona bajo un sistema de categorías de preferencia familiar, determinado por el estatus migratorio del peticionario (residente o ciudadano estadounidense) y el tipo de parentesco con el beneficiario.
¿A quién puede pedir una persona con residencia?
Una persona con residencia permanente legal puede iniciar una petición familiar mediante el Formulario I-130 (Petition for Alien Relative), pero solo para ciertos familiares directos.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los residentes pueden solicitar a:
- Cónyuge (esposo o esposa)
 Esta categoría pertenece a la segunda preferencia familiar (F2A).- Es una de las más favorables para residentes, ya que los tiempos de espera son más cortos, especialmente cuando la categoría se encuentra “current” en el Boletín de Visas del Departamento de Estado.
- Según datos del Visa Bulletin de 2025, esta categoría ha estado mayormente al día para muchos países, lo que permite un procesamiento más ágil del caso.
 
- Hijos
 Como ya se mencionó los hijos deben estar solteros al momento de la petición y mantenerse en esa condición durante todo el proceso. Se dividen en dos subcategorías:- Menores de 21 años (F2A):
- Alta prioridad. Si son mayores de edad, tendrán menor prioridad.
- Tiempo de espera promedio: entre 1 y 2 años, dependiendo del país de origen y disponibilidad de visas.
 
 
- Menores de 21 años (F2A):
¿A quién no puede pedir un residente permanente?
Hay familiares excluidos de las categorías disponibles para residentes permanentes. Esto significa que aunque exista un vínculo familiar, no se puede iniciar un proceso migratorio hasta que el residente se naturalice como ciudadano estadounidense:
- Padres
- ¿Un residente permanente puede pedir a sus padres? No.
- Solo los ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años pueden presentar una petición para que sus padres emigren bajo la categoría de inmigrantes inmediatos, que no requiere esperar por disponibilidad de visas.
 
- Hermanos
- Los hermanos solo pueden ser patrocinados por ciudadanos estadounidenses, bajo la categoría de preferencia familiar F4.
- Esta categoría suele tener los tiempos de espera más largos: frecuentemente superan los 15 años.
 
- Hijos casados
- Un residente permanente no puede solicitar a hijos casados.
- Esta petición está disponible únicamente para ciudadanos estadounidenses, bajo la categoría F3.
- Además, si un hijo soltero se casa durante una petición F2A o F2B, y el peticionario aún no es ciudadano, la petición queda automáticamente revocada, según lo establece la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
 
¿Cómo ampliar las opciones de patrocinio?
La única manera de expandir el rango de familiares a los que se puede solicitar es naturalizarse como ciudadano estadounidense. Una vez obtenida la ciudadanía, el peticionario puede iniciar trámites migratorios para:
- Padres (inmigración inmediata sin cupo anual)
- Hijos casados (Categoría F3)
- Hermanos y hermanas (Categoría F4)
Además, al convertirse en ciudadano, un peticionario también obtiene prioridad en las categorías ya disponibles como cónyuges e hijos, acortando tiempos y evitando riesgos de cancelación.
¿Qué beneficios tienen los hijos al obtener la residencia?
Cuando tus hijos reciben la residencia:
- Pueden vivir, estudiar y trabajar legalmente en EE.UU.
- Después de 5 años, pueden aplicar a la ciudadanía
- Pueden beneficiarse de programas federales, becas y oportunidades de empleo
- Están protegidos legalmente y pueden también pedir a otros familiares
¿Cuánto tarda una petición de madre a hijo?
El tiempo que tarda una petición de madre a hijo depende de los siguientes factores:
- Si el hijo es menor o mayor de 21 años
- Si está casado o soltero
- Tu estatus migratorio (residente o ciudadano)
Por ejemplo:
- Madre residente + hijo menor y soltero: 1-2 años
- Madre residente + hijo mayor de 21 años y soltero: 7-10 años
- Madre ciudadana + hijo menor: 1 año o menos
- Madre ciudadana + hijo casado: 10+ años
Es importante verificar el boletín de visas mensual publicado por el Departamento de Estado, donde puedes ver la fecha de prioridad y la disponibilidad de visas por categoría.
¿Qué pasa si soy ilegal y quiero pedir a mis hijos?
Aquí también surgen muchas dudas: “¿cómo puedo traer a mis hijos a Estados Unidos si soy ilegal?”.
Si no tienes estatus legal en EE.UU. (es decir, si estás indocumentado), no puedes presentar peticiones familiares hasta que regularices tu situación migratoria.
Sin embargo, existen excepciones o caminos alternativos como:
- Ajuste de estatus por asilo, VAWA o TPS.
- Salidas voluntarias y reingreso con petición consular.
- Programas especiales (ej. parole humanitario, DACA si tus hijos son menores).
Cada caso es único y es fundamental hablar con un abogado de inmigración para explorar opciones legales.
¿Qué pasa si me hago ciudadano en medio del proceso?
Buena pregunta. Este es un escenario común y muy relevante para quienes iniciaron una petición migratoria como residente permanente, pero luego se naturalizan como ciudadanos estadounidenses.
En estos casos, actualizar la categoría de la petición puede generar cambios importantes en los tiempos de espera, prioridades y beneficios.
La ley migratoria de Estados Unidos permite modificar la categoría de preferencia familiar una vez que el peticionario cambia su estatus de residente permanente a ciudadano, siempre que la relación familiar permanezca válida y no haya cambios descalificantes (como un matrimonio inesperado en ciertas categorías).
Por ejemplo:
- Si pediste a un hijo menor como residente, al hacerte ciudadano, la petición pasa a categoría inmediata y no hay límite de visas.
- Si pediste a un hijo mayor soltero como residente (F2B), puedes actualizarlo a la categoría F1, aunque en algunos casos esto puede aumentar el tiempo de espera.
Tu abogado te ayudará a decidir si conviene o no cambiar de categoría.
Recomendaciones para migrantes latinos
Si eres migrante latino y estás en proceso de regularizar tu situación en Estados Unidos, hay pasos clave que pueden marcar la diferencia.
Estas recomendaciones te ayudarán a evitar errores comunes y a avanzar con más seguridad.
- Inicia tu proceso migratorio lo antes posible. Muchas solicitudes pueden tardar años en resolverse, y entre más rápido actúes, mejores serán tus posibilidades. El tiempo es un factor clave para cualquier migrante latino.
- Consulta frecuentemente el boletín de visas. Este documento oficial indica las fechas en que se están procesando las solicitudes similares a la tuya. Revisarlo te ayuda a entender cuánto falta para tu turno y si tu categoría avanza.
- Evita mentir o presentar documentos falsos. Aunque parezca una salida rápida, mentir o falsificar papeles puede cerrarte las puertas a una visa de por vida. Es un riesgo que no vale la pena para ningún migrante latino.
- Habla con un abogado de inmigración. Cada caso es distinto, y solo un experto puede ayudarte a elegir la mejor estrategia para tu situación. Una buena asesoría puede evitarte años de espera y muchos problemas.
Tomar decisiones informadas es parte del camino hacia una vida estable en Estados Unidos. Como migrante latino, contar con apoyo legal y actuar con honestidad puede abrirte las puertas del futuro que buscas.
El primer paso para reunir a tu familia empieza hoy
En resumen, como residente permanente sí puedes pedir a tus hijos, siempre y cuando estén solteros y cumplas con los requisitos establecidos por las leyes migratorias de Estados Unidos.
La edad y el estado civil del hijo determinan en gran parte el tiempo de espera, pero con la guía correcta y la documentación adecuada, este proceso puede llevarte hacia la tan esperada reunificación familiar.
Si has pensado: “soy residente americano y quiero pedir a mi hijo”, no enfrentes este camino solo. Agenda una consulta con nuestro equipo legal hoy y déjanos ayudarte a dar el primer paso hacia ese reencuentro familiar que tanto anhelas.
 
				 
						 
		